FASE I
1ª REVISION  
Información sobre el
predio:
§  
la infraestructura y sus características (colectores, redes de agua y
gas), o la ausencia de esta (soluciones amigables con el medio ambiente); 
§  
datos topográficos (plani-altimetría) del terreno, su entorno y la
situación de cuenca; 
§  
características hidrogeológicas del suelo (presencia o no de agua
subsuperficial y su aforo, etc.) 
Aspectos derivados del tipo de  edificio que determinan la instalación a
proyectar:
programa, 
tipo de propiedad, nivel de confort, expectativas de vida útil de la
instalación, tipo de mantenimiento y normativas.
Verificar
la viabilidad del proyecto: 
§  
determinación de la factibilidad de conexión al colector, disposición
a cuneta o cordón cuneta para pluviales, etc 
§  
cuantificación de dotaciones de agua potable y reciclada (pluvial por
ej.) según programa, usuarios, etc y cálculo de las reservas 
Expresado en memos,
esquemas, etc.
Esc. 1:500
2ª REVISION 
Definiciones básicas:
§  
cálculo y ubicación de depósitos de reserva de agua, bombeo de
desagües; calderas y tanques acumuladores de ACS, etc. 
§  
ubicación de los componentes verticales (en ductos, mochetas, etc.) y
horizontales (en rebajes, suspendidos, etc.) de los sistemas.
§  
elección de materiales, artefactos, etc.
Expresado en plantas y
cortes.
Esc. 1:200
3ª REVISION
Proyecto básico:
§  
definición básica de cada sistema de la instalación sanitaria:
desagües primarios, secundarios y pluviales (del edificio y el predio),
abastecimiento de agua fría y agua caliente sanitaria, gas y protección hídrica
contra incendio (en el marco del sistema integral de protección). 
§  
diseño y dimensionado de los componentes de los sistemas: cálculo de
zampeados, diámetros de columnas y cañerías de desagüe, tamaño de registros,
etc.
Expresado en plantas y
cortes.
Esc. 1:100
FASE II
En ésta fase y como resultado de la anterior se elegirá un sector  del proyecto que se desarrollar en
profundidad. Escalas 1:100 – 1:50 - 1:25 – 1:10
1ª REVISION 
Proyecto:
§  
Verificación y/o complementación del diseño y dimensionado de cada uno
de los subsistemas de la instalación sanitaria para el sector de estudio.
Expresado en plantas y
cortes.
Esc. 1:100 – 1:50
2ª REVISION
Focalización y coordinación:
§  
estudio detallado de componentes que por su importancia o complejidad
lo ameriten.
§  
coordinación con albañilería y las demás técnicas o
acondicionamientos, evaluando la incidencia de cada uno de acuerdo al programa,
analizando flexibilidad, interferencias y fronteras.
Expresado en plantas,
cortes, detalles.
Esc. 1:50 – 1:20
3ª REVISION
Revisión final:
§  
revisión final de la instalación y verificación de la coordinación con
la albañilería y demás técnicas o acondicionamientos con el objeto de minimizar
conflictos o interferencias.
§  
elaboración de la memoria descriptiva particular
No hay comentarios.:
Publicar un comentario